"El rock se nutrió de la poesía, intercambió distintas experiencias y recuperó la cultura oral y los intercambios personales. En ese sentido el rock permitió un encuentro, sobre todo porque tenía componentes profundamente humanos e instintivos..." (Jorge Pistocchi)
Mostrando entradas con la etiqueta MESTRE NITO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MESTRE NITO. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de julio de 2021

NITO MESTRE Y LOS DESCONOCIDOS DE SIEMPRE: Mientras no tenga miedo de hablar

 


de "Nito Mestre y los desconocidos de siempre" (1977)

Aunque viva en un rincón,
aunque tenga un hilo de voz,
me pondré a recordar
lo hermoso que es sentarse y cantar
si alguien quiere escuchar.

Mientras tiemble de emoción,
mientras alguien sienta algo por mí,
yo estaré seguro
que tendré algo por decir,
cambiaré una angustia en canción.

Mientras pueda ver el mal,
mientras no tenga miedo de hablar,
yo podré entender que estoy vivo
y tengo fuerzas como para poder seguir.

Aunque viva en un rincón,
aunque tenga un hilo de voz,
me pondré a recordar
que fue hermoso sentarse
y cantar con amor para vos.


Integrantes
Nito Mestre
Alfredo Toth: bajo y voz
Rodolfo Gorosito: guitarra
Leo Sujatovich: teclados
Francisco Pratti: batería



sábado, 25 de abril de 2015

MESTRE, Nito; BAGLIETTO, Juan Carlos; CARBALLO, Celeste; OVEJA NEGRA: Por qué cantamos


En 1984 se juntaron Nito Mestre, Juan Carlos Baglietto, Celeste Carballo y Oveja Negra para explicar Por qué Cantamos, inspirados en un poema de Mario Benedetti.Este espectáculo significó un importante aporte musical a nuestro Rock: Cantamos por el Amor, la Libertad y la Vida.


Si cada hora viene con su muerte, 
si el tiempo era una cueva de ladrones, 
los aires ya no son tan buenos aires, 
la vida es nada más que un blanco móvil...
y usted preguntará por qué cantamos.

Si los nuestros quedaron sin abrazo, 
la patria casi muerta de tristeza, 
el corazón del hombre se hizo añicos 
antes de que estallara la vergüenza.
Usted preguntará por qué cantamos...

Cantamos porque el río está sonando, 
y cuando suena el río, suena el río. 
Cantamos porque el cruel no tiene nombre 
y en cambio tiene nombre su destino. 
Cantamos porque el niño y porque todo 
y porque algún futuro y porque el pueblo. 
Cantamos porque los sobrevivientes 
y nuestros muertos quieren que cantemos. 

Si fuimos lejos como un horizonte, 
si aquí quedaron árboles y cielo, 
si cada noche siempre era una ausencia 
y cada despertar un desencuentro.
Usted preguntará por qué cantamos... 

Cantamos porque llueve sobre el surco 
y somos militantes de la vida 
y porque no podemos ni queremos 
dejar que la canción se haga cenizas. 
Cantamos porque el grito no es bastante 
y no es bastante el llanto ni la bronca. 
Cantamos porque creemos en la gente 
y porque venceremos la derrota. 

Cantamos porque el sol nos reconoce 
y porque el campo huele a primavera 
y porque en este tallo en aquel fruto 
cada pregunta tiene su respuesta.

Autor: Mario Benedetti
Musicalización: Alberto Favero


La versión cantada fue musicalizada por Alberto Favero, por lo que el poema sufrió unas mínimas moficaciones. A continuación ofrecemos el poema original de Mario Benedetti, aparecido en su libro "Cotidianas" (1978/1979):

Si cada hora viene con su muerte 
si el tiempo era una cueva de ladrones
los aires ya no son los buenos aires,
la vida es nada más que un blanco móvil

usted preguntará por qué cantamos

Si los nuestros bravos quedaron sin abrazo
la patria se nos muere de tristeza
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza

usted preguntará por qué cantamos

si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo
si cada noche es siempre alguna ausencia
y cada despertar un desencuentro

usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río está sonando
y cuando  suena el río / suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

cantamos porque el niño y porque todo
y porque algún futuro y porque el pueblo
cantamos porque los sobrevivientes
y nuestros muertos quieren que cantemos

cantamos porque el grito no es bastante 
y no es bastante el llanto ni la bronca
cantamos porque creemos en la gente
y porque venceremos la derrota

cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta

cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza

(Uruguay, 1920/2009)


miércoles, 28 de agosto de 2013

NITO MESTRE Y LOS DESCONOCIDOS DE SIEMPRE: Iba acabándose el vino


Iba acabándose el vino 
hasta el fondo de su corazón.
Bebió diez vasos seguidos 
apoyado en su viejo balcón. 

Qué pequeño es todo desde aquí 
o acaso todo debe ser así... 

Siete balcones abajo 
aprendí a ser hombre y fui feliz.
Un día dijo que me amaba,
al otro solo se echó a reír. 

Alcanzo a ver su casa desde aquí 
como la primera vez que la vi.

Hombres de gorras azules 
dispersan a la gente del lugar. 
Sobre el asfalto hay un hombre 
pero a quién le puede importar... 

Acá abajo todo sigue igual:
hoy se vendieron cuatro diarios más...


Alfredo Toth: bajo y voz
Francisco Pratti: batería
Leo Sujatovich: teclados
Rodolfo Gorosito: guitarra

martes, 28 de mayo de 2013

SUI GENERIS: Gaby



Gaby toca el saxo
en las arenas del circo.
Fantasma lírico
que aprendió a reír de noche,
bajo un techo eterno
lleno de estrellas de invierno,
vírgenes estrellas
que lo vieron aquí abajo,
sentado en la pista
frente a un público ausente
hacer las cosas de siempre.

Y tiene un sombrero
como Chaplin, con una flor,
donde guarda su amor.
Se esconde dentro de un saco
que es un estropajo
y que lo hace invisible al mundo.

Usa pantalones
que fueron hechos por algún
duende de Venecia
a medida para un ángel
triste y deshilachado
que se llamó Pierrot...

Gaby toca el saxo en el circo...

Sui Generis
Letra: Carlos Piégari - Alejandro Correa


domingo, 17 de febrero de 2013

MESTRE, NITO: Distinto tiempo


de "20/10" (1981)

Distinto tiempo, un lugar nuevo
en la misma situación,
no quiero opinar, otros lo hacen por mí.

Si el demonio está en mi diestra,
cara a cara así es la fiesta,
los devotos y enemigos, ¿qué esperan de mí?

Y soy savia, soy sangre que quiere andar,
soy los versos que hoy te quiero regalar,
ella sabe encontrar en mi nombre
un poco de amor...

Las alondras ya están muertas,
las mentes están desiertas,
el dinero, envidia y miedo son palabras de hoy.

De mis sueños soy el dueño,
con mi nombre solo sueño,
ya mi cara es un retrato que anda por ahí.

Y soy savia, soy sangre que quiere andar,
soy los versos que hoy te quiero regalar,
ella sabe encontrar en mi nombre
un poco de amor...

(1952)

domingo, 6 de enero de 2013

SUI GENERIS: Dime quién me lo robó



de "Vida" (1972)


Mirábamos de pie
por la ventana al sol, 
al cielo, las nubes
y a Dios. 

Sabía yo creer
el cuento sin razón, 
al hada, la bruja
y a vos.

Sabía correr,
podía reír, 
y creo también
que era feliz. 

La escuela estaba ahí,
esperando por mí, 
mi patio,
mi banco marrón. 

Todo estaba muy bien
si sabía la lección 
de historia, de inglés
o de amor. 

Siempre fue igual:
mi profesor 
siempre tuvo
él la razón.
Un día descubrí
que empezaba a crecer... 
sentí, lloré
y creí. 

De pronto fui un varón
que no tenía mujer 
y quise poderla conseguir. 

¡Qué tonto fui!
Se rio de mí... 
¿Y qué iba a hacer?
Me reí también. 

Y ahora miro atrás un poco, 
y hace tanto que pasó, 
y todo lo que yo amaba 
ya no es mío y se escapó.
Y ahora estoy tan confundido, 
niebla y humo alrededor... 
¿Dónde está el sol? 
¿Dónde está Dios?

Dime quién me lo robó...

Y vuelvo a caminar 
y empiezo a recordar: 
mi casa, mi padre
y Jesús.

Y tengo que elegir, 
es tiempo de partir 
mi vida, mi amor
y mi luz. 

No sé muy bien 
qué voy a hacer, 
quiero a mi fe, 
quiero creer...
Y ahora miro atrás un poco 
y hace tanto que pasó, 
y todo lo que yo amaba 
ya no es mío y se escapó.
Y ahora estoy tan confundido, 
niebla y humo alrededor... 
¿Dónde está el sol? 
¿Dónde está Dios?

Dime quién me lo robó...



Charly García: guitarra, teclados y voz
Nito Mestre: voz, guitarra y flauta